Publicador de contenidos

Ca´n Oleza

Descripción

La fachada presenta la tradicional división en tres plantas y muestra una rica ornamentación renacentista, que denote la influencia estilística de Joan de Salas. El portal principal es de arco redondo adintelado y está situado asimétricamente en relación con el conjunto de la fachada.

Las ventanas de la planta baja tienen pilastras renacentistas, con una anilla en el tercio inferior. El dintel presenta medallones que contienen el escudo de los Descós (un oso con una flor de lis) flanqueados por grifos y otros seres fantásticos. Las ventanas de la planta noble tienen mayores dimensiones y en su parte superior hay un arco decorativo en forma de concha. El porche superior se articula con una secuencia de arcos conopiales.

El interior se configura a partir de un patio reformado a finales del siglo XVII, en el que destacan las columnas de tradición jónica con gran éntasis, que sostienen arcos rebajados. La entrada o vestíbulo muestra un suelo de tierra prensada, cubierta de vigas y portales de estudio en los laterales (1). Al fondo del patio hay una escalera de dos ramas que conduce a una lonja de tres arcos de medio punto con balaustrada. Completa el conjunto un bello pozo octogonal y el escudo de los Oleza, que preside el patio. El suelo se constituye a partir de empedrado que dibuja formas geométricas. Cerca del pozo, una ventana renacentista muestra una tipología semejante a las exteriores de la planta baja. Este patio consigue una excepcional harmonía en la combinación de los diferentes elementos arquitectónicos y en la integración de los diversos estilos artísticos, a la vez que ofrece en su conjunto un bello exponente de gran dinamismo y serenidad.

Las habitaciones de la planta noble contienen una valiosa colección de muebles y tapices, entre las que destaca la habitación de honor del siglo XVII, con un arco ornamentado con motivos florales que enmarca una cama con dosel.

(1) Las ventanas de los estudios parecen provenir de la casa mayor de los Oleza, que estaba situada en la c/ Sanglada y fué derruida en el año 1851 (Pascual, 86).

Notas históricas

El edificio que alberga Ca´n Oleza fué mandado construir por la familia Descós en el siglo XVI. En 1581 era de los herederos de Joan Cos. En el siglo XVII fué adquirido por Salvador de Oleza Sureda, quién en 1678 entregó en donación a su hijo, Jaume de Oleza Ballester (como heredero de la familia materna, con gravamen de apellido y armas, firmaba Jaume Ballester de Oleza). Este propietario promovió la reforma del casal que se encontraba en la isleta núm. 50 y era propiedad de D. Jaume Ballester de Oleza Rosselló "hacendado", con 20.071 libras de cuota (AMP, 1060).

Hacia el año 1872, el Archiduque Luis Salvador dijo del patio, contundentemente: "El patio, al que se entra por un sencillo portal de medio punto, es maravilloso". En 1928 A. Byne y M. Stapley ya afirmaba que "Casa Oleza de la calle Morey es una de las piezas más bien conservadas y más completas de la arquitectura civil de la capital". En el año 1973, la casa fué declarada Monumento Histórico-Artístico.

Referencias:

-Habsburg-Lorena: La ciudad de Palma, 81

-Byne-Stapley, LIII; làmines 142, 143, 144 i 145

-Gambús-Massanet, 1987, 45

-Murray-Pascual, 1999, p. 86-87

-GEM XII, p. 43-44

-Lucena i altres: Palma: Guia d´arquitectura, 78-79

-Pascual-Llabrés, 2001, p. 78-81

-Patis de Palma: Ajuntament de Palma-Baltar & Associats, 2002, p. 73.

-Valero, 2004, p. 48

-Catàleg Ajuntament de Palma, 2005.

Documentos: Inventario del siglo XVIII

Del inventario de Salvador de Oleza, (recibido por Jaume Ignasi, su hermano. Notario Cayetano Feliu, 1 de agosto de 1737), en el que relaciona los objetos y muebles de Ca´n Oleza, destacamos algunos párrafos y elementos de la casa:

-Sala, primera cuadra en la parte derecha de la sala, cuarto de la habitación de Dª Margarita Dezcallar

-Una uña de la "Gran Vestia", engarzada en plata.

-Una pipa de fumar de plata con su cano de chicarandana y estuche de tafetán negro.

-Dentro la habitación de dedo cuarto. En el tocador de dedo cuarto.

-En el primer cuarto de la parte del huerto. En la 2ª cámara de dicha parte. En el primer cuarto sobre dicha cámara. En el segundo cuarto encima de dicha cámara.

-En la habitación de la capilla. En la primera cuadra principal. En el estrado. En el cuarto donde murió D. Salvador de Oleza. En el tocador detrás de dicha alcoba.

-En la despensa junto a la cocina que se dice de la señora. En la cocina. Comedor. En una despensa...

-Más una refrigeradora de cobre para enfriar fruta

-En el estudio donde vive el sr. Martí...En el archivo. En la cochería...

-En el pozo y en la entrada: Pº un farol grande de vidrio con su latón. Más dos pozales de cobre con un trozo de cuerda.

-En el estudi de la parte derecha.

-En la "Es" de los criados

-En la galería (...)

(Archivo de Can Espanya. Transcripción de Mn. Bartomeu Mulet)

Miguel de los Santos Olivr: Las casas señoriales

Miguel de los Santos Oliver Tolrà (Campanet 1864-Barcelona 1920) fué escritor y periodista; se licenció en Derecho en Barcelona, el año 1892; en 1916 fué nombrado director del diario La Vanguàrdia, de Barcelona. Su obra poética fué publicada en 1910 en el libro "Poesies", situada a medio camino entre la estética modernista y la de la Escuela Mallorquina. Miguel de los Santos Oliver, según Josep M. Llompart, "introdujo como motivo reiterado el paisaje urbano: la Ciudad de Mallorca  con sus barrios populares, sus rincones donde se detiene el tiempo, sus palacios en decadencia, de sabor renacentista. Así entonces, si en la obra de Costa i Llobera la nota dominante es el paisaje en soledad, y en la de Alcover el paisaje con figuras, la de Oliver incorpora otros dos aspectos: el paisaje ciudadando y el paisaje con historia". En la inspiración del poema, sin duda interviene el patio de Ca´n Oleza, uno de los más representativos de la ciudad.

Las casas señoriales

Entradas, famosas
entradas gigantes,
todas harmoniosas,
todas resonantes,
todas habitadas de ecos vigilantes;

Otros datos de interés

Este patio, con una rica ornamentación renacentista, fué declarado Monumento Histórico-Artístico el año 1973.

Dirección
Calle de Morey, 9 07001 Palma (Illes Balears)
Ver en Google Maps
Zona
Districte 1 - Centre

Galería Multimedia

Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023